Diccionario Digital.-

Significados:


Matemáticas.- 


  1. Ecuación: Igualdad que contiene una o más incógnitas.
  2. Incógnita: Cantidad desconocida que es preciso determinar en una ecuación o en un problema para resolverlos.
  3. Abscisa: Coordenada cartesiana horizontal.
  4. Factorizar: Descomponer un polinomio en el producto de otros de menor   grado.
  5. Radical: Dicho de un signo (√): Que indica la operación de extraer raíces.

Química.-

  1. Molécula: Unidad mínima de una sustancia que conserva sus propiedades  químicas y puede estar formada por átomos iguales o diferentes.
  2. Átomo: Partícula indivisible por métodos químicosformada por un núcleo   rodeado de electrones.
  3. Solución: Mezcla que resulta de disolver una sustancia sólida en un líquido.
  4. Hidrocarburo: Compuesto resultante de la combinación del carbono con el  hidrógeno.
  5. Saturar: Combinar dos o más cuerpos en las proporciones atómicas  máximas en que pueden unirse.

Física.-

  1. Vector: Toda magnitud en la queademás de la cuantíahay que considerar elpunto de aplicaciónla dirección y el sentido.
  2. Neutra: Tener una carga neta igual a cero. Si no se especifica lo contrario, usualmente se refiere a cargas eléctricas.
  3. Traza: El registro de la trayectoria de una partícula cuando atraviesa un detector
  4. Interacción: Un proceso en el cual una partícula decae o responde a una fuerza debida a la presencia de otra partícula (como en una colisión). También se llama así la propiedad subyacente de la teoría que causa tales efectos.
  5. Antimateria: Materia hecha de antifermiones. A los fermiones, que son partículas muy comunes en nuestro universo, los denominamos materia y a sus antipartículas, antimateria. En la teoría de partículas no existe una distinción a priori entre materia y antimateria. La asimetría que presenta el universo entre estas dos clases de partículas es uno de los misterios que aún no estamos completamente seguros de poder explicar.

Lengua y Literatura.-

  1. Acento: Tono superior que se imprime a una sílaba distinguiéndola del resto de la palabra.
  2. Asonante: la rima asonante se basa en la identidad fonética solamente en las vocales específicamente a partir de la última vocal tónica
  3. Diástole: Licencia poética que permite usar como larga una sílaba breve.
  4. Onomatopeya: el uso de las palabras que imitan el sonido de las cosas nombradas por ellas.
  5. Sinéresis: Diptongar las vocales de dos sílabas de la misma palabra o de palabras contiguas en una sola sílaba.

















Poesía (Prosa)



Poetas del Siglo XIX

Poesía ecuatoriana en prosa


Juan Montalvo

Capítulos que se le olvidaron a Cervantes

"La casualidad quiso que Rocinante tomase por una vereda que en dos por tres los llevó, al través de un montecillo, a un verde y fresco prado por donde corría manso un arroyuelo, después de caer a lo largo de una roca. El sol iba a ponerse tras los montes, y sus últimos rayos, hiriendo horizontalmente los objetos, iluminaban la cima de los árboles. El murmurio del arroyo que en cascaditas espumosas no acaba de desprenderse de la altura; el verde obscuro del pequeño valle donde tal cual silvestre florecilla se yergue sobre su tronco; el susurro de la brisa que está circulando por las ramas; el zumbido de los insectos invisibles que a la caída del sol cantan a su modo los secretos de la naturaleza, todo estaba convidando al recogimiento y la melancolía, y don Quijote no tuvo que hacer el menor esfuerzo para sentirse profundamente triste.
«Tan grande es mi desventura, ¡oh amigo! -dijo-, que se ha de prolongar más allá de mis días, pues no veo que hacia mí venga doncella ninguna con ninguna carta. Oriana fue menos cruel con Amadís, Onoloria con Lisuarte, Claridiana con el caballero del Febo: convencidas de su error en el negocio de sus celos, mandó cada cual una doncella a sacar a su amante de las asperezas donde estaba consumiéndose. Para mí no hay doncella,   -2-   viuda ni paje que me traiga la cédula de mi perdón, y a semejanza de Tristán de Leonís habré de perder el juicio en estas soledades». Se apeó en este punto y se quedó inmóvil, apoyado en su lanza, muy persuadido de que un mundo de amor y dolor estaba gravitando sobre él. Contemplole un buen espacio su escudero; mas viendo que la apasionada criatura se dormía en sus pensamientos, se atrevió a interpelarle de este modo: «¿Así piensa vuesa merced pasar la noche, señor don Quijote? Si la señora Dulcinea tuviera noticia de este martirio, aún no tan malo; pero atormentarse el jaque mientras la coima está solazándose, sabe el diablo con qué buena pécora, no me parece puesto en razón. Quiérala vuestra merced, mas no hasta perder el hambre ni el sueño; que ellas no lo suelen pasar mal en consideración a nuestras amarguras. Hijos de tus bragas, y bueyes de tus vacas, señor. Del viejo el consejo: oiga vuestra merced el mío, y dejando para mejor ocasión la penitencia, monte a caballo, y vámonos adelante, que tiempo no nos ha de faltar para morir de apasionados mientras hay hembras en el mundo»."


Miguél Riofrío

La Emancipada

"Como me he casado, he quedado libre, he de hacer lo que yo quiera con mi vida, ya no es asunto de mi padre, desde este preciso momento me declaro una mujer emancipada"



César Borja Lavayen





"El ligero rocío de la tarde, ha templado el ardor de la canícula. La Llanura descansa y se adormece al soplo de la brisa que, rozando la espuma de las olas, la emanación salina del mar recoge, y a la pampa llega de olor de yodo y de frescura henchida.  El sol poniente irradia cárdena luz oblícua, los celajes de oriente se coloran; las nieblas, fugitivas, debajo del azul cruzan calladas y con pálidos tonos se matizan, en las techedumbres, el reflejo de oro del sol lo obscuro de la paja aviva y allá, lejos, muy lejos,  en la azulada línea donde los cielos y las ondas llegan,  se abrazan y se miran, reverberan las nubes, y las aguas cerúleas del mar brillan.

Nadie mejor que el mismo para describirse: Soy así porque soy..la culpa de ello Natura tiene que me dio la vida: Mi alma, en carne, a su pesar nacida, trajo a este mundo distintivo y sello. Diome natura el sentimiento bello  de su alma inmensa, con mi ser unida, su imagen llevo en mi razón, fundida, su altiva mente y su genial destello, Diome su hermosa libertad salvaje, y, en la gama de luz de su lenguaje, templó mi verbo y acordó mis nervios,  No te arrepientas de mi ser, ¡Natura! y renueva en tus génesis, mi hechura. con espíritu y átomos soberbios."




Juan Montalvo

Miguel Riofrio


Cesar Borja Lavayen







Géneros literarios vanguardistas & Opiniones de Medios Comunicativos

Neoclasicismo, Romanticismo y Modernismo.-

Características - Relación 

Entre estos tres géneros literarios se guarda una estrecha relación, todo debido a unos ciertos factores que rondaban alrededor de ellos por igual aunque, marcando obviamente una diferencia notoria en sus periodos. A continuación te mostraré algunas características que los relacionan:


  • En primer lugar es obvio decir que estas tres etapas se caracterizaron por reflejar lo irreal y exótico.


  • Buscaban manifestar su inconformidad sobre las situaciones políticas, sociales e individuales de la época.
  • Utilizaron lenguajes enriquecidos o a veces muy fuertes.
  • El Neoclasicismo y el Modernismo se centraron mucho en las relaciones del ser humano, exigiendo libertad y hasta muchas veces llegando a la rebeldía que los caracterizaba.
  • Siempre buscaban lo bello de entre lo que los rodeaba, exaltándolo y deseando alabar al máximo lo que realmente consideraban hermoso.
  • Mantuvieron un carácter fuerte pero a veces cambiante, ya que en ciertos casos demostraban su sufrimiento y pesimismo sobre lo que se vivía.
  • Generalmente se desarrollaron en muchas áreas, desenvolviéndose en pintura, escritura, arquitectura.
  • Nunca podía faltar la elevada y majestuosa imaginación e ilustración, el querer renovar y demostrar algo distinto que agradara y produzca sentimientos que transformen a la sociedad.




Opiniones de distintos medios comunicativos.-

Proyecto para regular las redes sociales - por Rafael Correa.

El Universo:

Rafael Correa dejó proyecto para regular las redes sociales

Pocas horas antes de dejar el cargo, el expresidente Rafael Correa envió a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley que regula los actos de odio y discriminación en redes sociales e internet.
El documento ingresó a la Secretaría General de la Legislatura a las 20:00 del miércoles, según el sello oficial de recepción.
En la exposición de motivos, Correa señala "el creciente ánimo de confrontación, por sobre el debate civilizado" en las redes sociales, así como la posibilidad de estafas u otro tipo de ilícitos en la red.
Sin embargo, se enfatiza en que internet podría ser usado como "medio para la realización de actos discriminatorios y la comisión de delitos de odio". Y agrega "la difamación a través de las redes sociales se podría manifestar en insultos o expresiones de descrédito, motivadas en la etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, o cualquier diferencia física".
Por ello, el proponente exmandatario sostiene que esos actos "no deben estar exentos de intervención administrativa y penal".
El artículo 1 señala que "la presente ley se aplicará a las empresas proveedoras de servicios que funcionan a través de comunicaciones telemáticas, plataformas de internet, o tecnologías de similar naturaleza, que permitan a los usuarios compartir contenido con otros, o difundirlo públicamente; y que alcancen los 100 mil usuarios registrados de la República del Ecuador".
En Ecuador existen once millones de usuarios en Facebook y 700 mil en Twitter, y así lo refleja el documento.
Reacciones
Alfredo Velazco, director de la organización Usuarios Digitales, explicó que esos proveedores son, precisamente, las empresas multinacionales Facebook, Twitter, Instagram y otras. "Por ello me sorprende que el proyecto incluso plantee la obligatoriedad de que estas presenten informes".
El artículo 7 señala que "un agente interno" designado por los proveedores de redes sociales presentarán los informes "a la autoridad administrativa" y comunicarán de hechos delictivos a la Fiscalía.
Sanciones
En el capítulo de sanciones se contempla que el Ministerio de Justicia imponga, por infracciones administrativas, multas de entre cien y mil salarios básicos.
Velazco considera que el proyecto no solo que es inaplicable, sino que muchas de sus disposiciones -por ejemplo las referidas a la discriminación- ya están reguladas en la legislación ecuatoriana.
"Parecería que lo que se quiere es regular los contenidos de manera discrecional", señaló.
El Consejo de Administración Legislativa (CAL) debe conocer y calificar este documento y determinar a qué comisión le corresponde su tratamiento. (I)

El Telégrafo:

Proyecto para regular redes sociales se enfoca en los proveedores

La normativa pretende agilizar denuncias directas de personas afectadas por mensajes de odio o contra la honra y que así se impida y bloquee la difusión. Redacción Política Un día antes de finalizar su mandato el expresidente Rafael Correa remitió a la Asamblea la normativa denominada “ley que regula los actos de odio y discriminación en redes sociales e internet”. Se aplicará a las empresas proveedoras de servicios que funcionan a través de plataformas de internet o tecnologías de similar naturaleza, que permitan a usuarios compartir contenido o difundirlo públicamente. El objetivo es que los suministradores adopten mecanismos para el tratamiento de contenido o información que puedan constituirse en actos de discriminación u odio, según lo establecido en los artículos 176 y 177 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
 El texto del proyecto incluye la obligación de que los proveedores hagan un informe trimestral, referente a la gestión de reclamos o reportes de contenidos ilegales que presenten usuarios, el cual se presentará al Ministerio de Justicia. Así mismo los proveedores deberán establecer procedimientos para identificar los contenidos ilegales de manera que puedan ser inhabilitados, y, en caso de una queja motivada por un usuario, la eliminación o bloqueo en el plazo de 24 horas, además deberán ser almacenados en caso de fines probatorios. La propuesta de ley contempla que las suministradoras de estos servicios tendrán que designar a un agente interno, debidamente capacitado, para encargarse de estos procesos. En caso de incumplimiento la norma contiene sanciones administrativas con multas que van desde los 100 hasta 1.000 salarios básicos unificados. 
La normativa que consta de 3 títulos con 8 artículos se encuentra para trámite en el Consejo de Administración Legislativa (CAL), el cual calificará la admisibilidad del proyecto y lo enviará a la comisión especializada a determinarse. Sin embargo, el asambleísta de la comisión de Justicia, Luis Fernando Torres, (Partido Social Cristiano)  adelantó que no está de acuerdo con ninguna ley que pretenda regular a  las redes sociales: “Cualquier intento en este sentido es una  aberración y este proyecto debería archivarse definitivamente”. Opinó que tampoco se debe inmiscuir en este tema a los proveedores. “Estamos cansados de tanto control y con esta propuesta no significa que vaya a mejorar el uso de las redes y menos con sanciones administrativas. En esta área no deben existir controles”, recalcó. En esta línea el catedrático en temas de comunicación digital, Cristian Espinosa, opinó que el odio no se puede regular por medio de una ley y cuando algún país ha intentado imponer restricciones no han funcionado. “La gente tiende a amplificar su rechazo a este tipo de leyes y por otro lado causa el efecto contrario”. 
Espinosa indicó que es obvio que el mal uso de redes sociales debe tener algún tipo de control, pero no pasa por expedir más leyes sino con la aplicación correcta de las normativas existentes. “En el COIP ya está tipificada la calumnia, difamación, odio, el problema es que no ha habido la difusión necesaria para que la población sepa cómo aplicarlas en el caso de las redes sociales”. Por eso, insistió en que no se deberían generar más problemas con estos proyectos, sino resolver las situaciones en redes con las leyes que ya existen, además que resulta demasiado difícil identificar lo que se debe considerar como un comentario ofensivo o difamatorio en las redes sociales. Una ley de este tipo sería mal utilizada. “¿Cómo definir el significado de odio en las redes?”, se preguntó el experto. Añadió que el tema de fondo es la educación: “Debemos insistir en educar a la gente sobre las consecuencias del mal uso de las redes, los casos conocidos como Tantra o el de la jueza Collantes no se resuelven con más sanciones sino educación sobre el respeto a los demás”. (I)



La Hora Nacional:

La Hora Nacional:

QUITO

Uno de los últimos proyectos de Ley que remitió el expresidente Rafael Correa a la Asamblea busca regular las redes sociales e Internet contra los actos de odio y discriminación.



El proyecto tiene fecha del 23 de mayo e ingresó a la secretaría de la Asamblea a las 20:00 de ese día. El proyecto se aplicará a las empresas proveedoras de servicios de internet y similares sistemas.

Los proveedores de servicios de redes sociales deberán elaborar un informe trimestral 
relacionado a la gestión de reclamos o reportes de contenido ilegal que presenten los usuariod. El informe se presentará ante el Ministerio de Justicia.  (HCR)


























Poesía del Siglo XIX

UNIDAD #1:

Poesía del Siglo XIX


La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente.
La literatura ecuatoriana constituye el conjunto de textos literarios escritos dentro de las fronteras de la República de Ecuador, así como el conjunto de textos literarios escritos por escritores nacidos en dicho país pero encontrándose en el extranjero.
Aunque la República de Ecuador, como la mayoría de los modernos estados latinoamericanos, no se forma hasta comienzos del siglo XIX (concretamente, en 1809), la literatura ecuatoriana aglutina también los textos escritos en el territorio que en esa fecha pasó a ser independiente durante la época colonial.




Características de la poesía del Siglo XIX.-

Puede dividirse en tres grandes etapas: el Romanticismo, el Realismo y la literatura finisecular, que entronca con la literatura del siglo XX. Si bien estas corrientes son propiamente europeas, la influencia imperialista hace que se encuentren trazas a través del mundo, aunque pueden continuar diversas tradiciones locales con otras periodizaciones y características.

El siglo XIX se caracterizo por una serie de géneros literarios siendo los más destacados, la fábula, la sátira o el poema didáctico. Y la poesía lírica que se concentra en el año 1840.

Esta época se caracterizó por los aires de libertad que tomó la sociedad centrándose en una literatura más nacionalista, inclusiva, cívica y protestante, además de esto se toma una forma rebelde y cambiantes pues, este siglo sabemos que tuvo 3 etapas de las cuales ya estemos tratando más adelante.
En conclusión, este fue un tiempo en que el hombre y la mujer lucharon por ser escuchados y reclamaban sobre los problemas que se vivían en esa época.

Poetas más destacados de la Época (Ecuador)


Entre los poetas más destacados de la época ecuatoriana encontramos:

José Joaquín de Olmedo.- 

José Joaquín de Olmedo y Maruri (Guayaquil20 de marzo de 1780-ibíd.19 de febrero de 1847) fue un abogadopolítico y poeta ecuatoriano. Fue uno de los personajes con mayor trascendencia y participación en la historia ecuatoriana. Su figura se hizo notable en la era independentista, en la integración grancolombiana y en los inicios republicanos de Ecuador





Sobre sus obras más destacadas podremos decir:

Durante su vida, dedicó parte de su tiempo a la creación de novelas, cantos, obras, poemas, entre otros tipos de obras literarias. Entre sus más conocidas obras están: Canto a BolívarAl General Flores, vencedor en Miñarica; y Alfabeto para un niño. Diseñó la bandera y el escudo de Guayaquil, además de componer la letra para su posterior himno.
En 1808 se inspiró y compuso el prólogo a la tragedia El Duque de Viseo de Quintana y su silva titulada El Árbol, que terminó en 1809 y contiene dos partes, una filosófica y de gran sentido estético y otra menos cuidada con la que cierra el poema, pareciendo como si hubiera unido dos versos distintos.
En enero de 1811 aún estaba en México y leyó su poema Improntu.
A principios de 1817 viajó a Lima y escribió A un amigo, don Gaspar Rico....
En 1821 escribió su hermosa Canción al 9 de octubre considerada el primer himno que ha tenido el territorio ecuatoriano.
En 1823 editó en Lima su traducción del inglés del Ensayo sobre el hombre de Alexander Pope, en 45 páginas.
En 1825 compuso una Marcha, el poema La Libertad.
En 1837 escribió la Canción del 10 de agosto, que como ha demostrado el padre Espinosa Pólit, sirvió de antecedente al actual himno nacional.
En 1840 escribió En la muerte de mi hermana. En 1843 editó Ocios poéticos del General Flores y una oda en su obsequio en 52 págs.
De allí en adelante sus cantos comenzaron a republicarse con gran éxito. En 1848 salió en Valparaíso un volumen de Obras Poéticas, única colección revisada y corregida por Olmedo, meses antes de su muerte.

A continuación un extracto de uno de sus poemas:

Canto a Bolivar

El trueno horrendo que en fragor revienta
y sordo retumbando se dilata
por la inflamada esfera
al Dios anuncia que en el cielo impera.
Y el rayo que en Junín rompe y ahuyenta
la hispana muchedumbre
que, más feroz que nunca, amenazaba,
a sangre y fuego, eterna servidumbre,
y el canto de victoria
que en ecos mil discurre, ensordeciendo
el hondo valle y enriscada cumbre,
proclaman a Bolívar en la tierra
árbitro de la paz y de la guerra.
Las soberbias pirámides que al cielo
el arte humano osado levantaba
para hablar a los siglos y naciones
-templos do esclavas manos
deificaban en pompa a sus tiranos-,
ludibrio son del tiempo, que con su ala
débil, las toca y las derriba al suelo,
después en en fácil juego el jugaz viento
borró sus mentirosas inscripciones
y bajo los escombros confundido
entre la sombra del eterno olvido
-¡oh de ambición y de miseria ejemplo!-
el sacerdote yace, el dios y el templo.
Mas los sublimes montes, cuya frente
a la región etérea se levanta,
que ven las tempestades a su planta
brillar, rugir, romperse, disiparse,
los Andes, las enormes, estupendas
moles sentadas sobre bases de oro,
la tierra con su peso equilibrando,
jamás se moverán. Ellos, burlando
de ajena envidia y del protervo tiempo
la furia y el poder, serán eternos
de libertad y de victoria heraldos,
que con eco profundo,
a la postrema edad dirán del mundo:
«Nosotros vimos de Junín el campo,
vimos que al desplegarse
del Perú y de Colombia las banderas,
se turban las legiones altaneras,
huye el fiero español despavorido,
o pide paz rendido.
Venció Bolívar, el Perú fue libre,
y en triunfal pompa Libertad sagrada
en el templo del Sol fue colocada».

Dolores Veintimilla de Galindo.-


Dolores Veintimilla de Galindo (Quito, 12 de julio de 1829 - Cuenca, 23 de mayo de 1857) fue una poeta ecuatoriana.
Durante su corta vida fue la creadora de poemas de corte romántico1 que están cargados de esos elementos que asocian a la mujer con el papel de víctima: tristeza, anhelo del pasado, un amor frustrado, pesimismo, etc. Su poema Quejas está lleno de esos sentimientos. El fracaso en su matrimonio con el médico colombiano Sixto Galindo. Así como su pensamiento adelantado a la época, marcarían la personalidad y los trabajos posteriores de Dolores. Durante toda su vida se enfrentó al machismo. La persecusión e incomprensión de la sociedad cuencana la llevó al suicidio.



Obras:

Dolores Veintimilla dejó pocas obras, las cuales fueron publicadas en conjunto por Celiano Monge en Quito después de la muerte de la poetisa.
Entre la prosa sobresalen Fantasía y Recuerdos. Son obras en las que dialoga con el pasado y en las que culpa al tiempo por haber dado una temprana muerte a sus ilusiones.
En el verso es donde mejor logra plasmar su dolor.
Con AspiraciónDesencantoAnheloSufrimientoLa noche y mi dolorQuejasA mis enemigosA un Reloj y A mi madre.
Cómo característica de estilo prefirió el verso rimado y musical, y que casi no se valió de metáforas u otras imágenes literarias para plasmar su dolor en sus escritos.


A mis enemigos

¿Qué os hice yo, mujer desventurada,
que en mi rostro, traidores, escupís
de la infame calumnia la ponzoña
y así matáis a mi alma juvenil?

¿Qué sombra os puede hacer una insensata
que arroja de los vientos al confín
los lamentos de su alma atribulada
y el llanto de sus ojos? ¡ay de mí!

¿Envidiáis, envidiáis que sus aromas
le dé a las brisas mansas el jazmín?
¿Envidiáis que los pájaros entonen
sus himnos cuando el sol viene a lucir?

¡No! ¡no os burláis de mí sino del cielo,
que al hacerme tan triste e infeliz,
me dio para endulzar mi desventura
de ardiente inspiración rayo gentil!

¿Por qué, por qué queréis que yo sofoque
lo que en mi pensamiento osa vivir?
Por qué matáis para la dicha mi alma?
¿Por qué ¡cobardes! a traición me herís?

No dan respeto la mujer, la esposa,
La madre amante a vuestra lengua vil...
Me marcáis con el sello de la impura...
¡Ay! nada! nada! respetáis en mí!





Julio Zaldumbide.-

Nació en Quito el 5 de julio de 1833 y falleció el 31 de julio de 1887, de consumada rectitud académica realizó estudios de Derecho y Filosofía y su vida se desarrolló, entre su consumado republicanismo político y su concepción romántica de la poesía.



Obras: 

Creó varios poemas y sonetos, además de unos pocos denominados ´´naturaleza´´

  • A la soledad del campo (A ti me acojo, soledad querida)
  • A María (Esposa casta, Virgen sin mancilla)
  • A mi corazón (¡Corazón! ¡Corazón! ¿Por qué suspiras?
  • A mis lágrimas (Corred, lágrimas tristes)
  • Al dolor (Hiere, hiere, ¡oh Dolor! He, aquí desnudo)
  • Al sueño (En otro tiempo huías)
  • El amor en la adolescencia (¿Quién eres tú, oh muda compañera)
  • La estrella de la tarde (¡Salud, oh estrella de la tarde!, rosa)
  • Las estaciones. A Laura (Cuatro estaciones hay en nuestra vida)
  • La eternidad de la vida (Cosas son muy ignoradas)
  • La noche (¡Oh noche! ¡Oh madre de la luz! Ahora)
  • Madrigal (¿Qué dices, Laura, de esta flor? ¡Qué hermosos)
  • Melancolía. A Laura (Flota en los aires, de la tarde el velo;)
  • Trova (Son tus ojos dos estrellas)

Al dolor

Hiere, hiere, ¡oh Dolor! He, aquí desnudo

mi inerme pecho: el protector escudo
que en otro tiempo rechazó tus dardos,
roto en pedazos estalló a tus golpes,
y contra ti ya nada me defiende.
¡A ti me entrego en mi fatal despecho!
Hiere, pues, rompe, hiende,
destroza sin piedad mi inerme pecho.
Pero sabe, oh Dolor, que, aunque rendido,
a ti me doy perdida la esperanza;
no me verás doblar la erguida frente
y el rudo bote de tu ardiente lanza
del corazón herido
no arrancará ni queja ni gemido
ni de su llanto hará correr la fuente.
Y acaso el solo ruego
que escuchen de mis labios tus oídos,
será que de tu brazo formidable
en mí descargues tan tremendo y fuerte
que con sólo ese golpe me des muerte,
dando fin a esta vida miserable.
Numa Pompilio.-

Numa Pompilio Llona y Echeverri (Guayaquil, 1832 - Ibíd., 4 de abril de 1907) fue un poeta y filósofo ecuatoriano. Hijo de Manuel Leocadio de Llona y Rivera, abogado, prócer de la independencia de Ecuador y suscritor del acta de Independencia de Guayaquil; y de Mercedes Echeverri Llados.



Obras:

Entre sus obras literarias se encuentran diversos temas sobre los acontecimientos y circunstancias de la vida. Escribió sobre asuntos religiosos y patrióticos, estéticos y filosóficos. Buscaba los temas y los lectores. No hay una composición que no esté dedicada a un personaje o a una nación

  • Cien sonetos nuevos
  • Interrogaciones
  • Amor supremo
  • Himnos, dianas y elegías patrióticas y religiosas
  • De la penumbra a la luz
  • Cantos americanos
  • Nuevas poesías
  • Artículos en rosa
  • Noches de dolor en las montañas
  • Canto a la vida
  • Odisea del alma
  • Clamores de Occidente
  • El gran enigma
  • Noche de dolor en las montañas
  • Grandeza moral
  • La bandera del Ecuador


Desde mi estancia
Al eminente crítico y poeta argentino don Calixto Oyuela
 Mi ventana, que se abre a la campiña
 do se extiende fantástico paisaje,
 cubre del huerto trepadora viña
 con la tupida red de su ramaje;


 entre su fronda, hasta la oscura estancia
 filtra su blanca luz la luna llena
 que, alumbrando los campos a distancia,
 surge en el cielo fúlgida y serena;



 dando tregua a misérrimas congojas,
 contemplo yo, de la penumbra opaca,
 el arabesco de las negras hojas
 que en argentado fondo se destaca;



 de la cumbre de próxima montaña
 desciende el aura y el follaje agita;
 ¡y siento entonces emoción extraña,
 ansiedad soñadora e infinita!...



 ¡Afuera, allá, las mágicas florestas,
 dormidos valles, encantados montes!...
 ¡Y esos hierros, y ramas interpuestas
 ante aquellos grandiosos horizontes!...



 De la terrena cárcel tras la reja,
 mira así el alma con dolor profundo
 el infinito que su luz refleja
 en los oscuros ámbitos del mundo;



 ¡y así contempla en la penumbra hundida,
 el lejano ideal de su ventura,
 por entre las malezas de la vida,
 donde, a veces, de lo alto descendida,
 la divina pasión sólo murmura!...



Cesar Borja.-

César Borja Lavayen (n. Quito, 6 de febrero de 1851 – Guayaquil, 31 de enero de 1910). Médico, investigador, escritor, poeta parnasiano, diputado, alcalde de Guayaquil, ministro y político ecuatoriano, hijo del capitán. Camilo Borja Miranda y de Maclovia Lavayen y Gorrichátegui.




Obras: 

Durante toda su vida cultivó la escritura, colaborando en revistas como Gordian y Hogar, y en periódicos como El Grito del Pueblo Ecuatoriano. Formó parte del grupo de fundadores y colaboradores del semanario El Guante (1910). Escribió también varias obras, como el drama La Pólvora (1914, en colaboración con Rafael Pino Roca); la novela Estrellita (1917), que él mismo tradujo luego al alemán; y la obra entre literaria y científica Mamá. Un caso clínico de afasia (inédita). Formó parte del movimiento modernista en Ecuador, colaborando como redactor y con varios poemas en las revistas de esa tendencia: Renacimiento (1916), Patria y Helios (1918).



PAISAJE DE LAS CORDILLERAS

¡Qué bello despertar! La luz triunfante 

doquier hería a la rebelde sombra, 
descubriendo calladas perspectivas 
sobre la verde matizada alfombra.

Y a su conjuro mágico surgía
de entre los pliegues de la niebla reta, 

sobre el fondo del claro firmamento, 
la cordillera altísima v remota.

En cavo lomo inaccesible v negro, 

muralla eterna a la planicie inmensa, 
cada cumbre de nieve parecía

frente mebriada que en el cielo pi 

Surgió radiante el sol. Entre las crestas 
del Ande secular encanecido,

veíase el disco brillador en fondo 

de nácares fulgentes encendido. 
Del lecho de los páramos obscuros 
la mole negra del titán se erguía 
v radiaba del hielo de sus cumbres 
los resplandores mágicos del día.


Miguel Moreno.-

(Cuenca, 1851, 1910) Poeta ecuatoriano. Después de haberse graduado en medicina, fue director de un hospital en Pataco, cerca de la frontera peruana. En 1877 publicó sus primeros poemas (Sábados de mayo) en colaboración con Honorato Vázquez. Tras el fallecimiento de su esposa, escribió Libro del corazón (1907), donde, en un diálogo íntimo, da rienda suelta a sus sentimientos. En 1951 fue publicada su Antología poética.






Obras:

Ya desde su época de estudiante había empezado a desarrollar su gran inspiración poética, y para 1872 ya había escrito su célebre poema «Sábados de Mayo», en el que «hizo las leyendas de la tierra, glosó los sentimientos del pueblo, rimó los motivos campestres y cantó las coplas del barrio y las serenatas a la luz de la luna»; obra que fue publicada junto a Honorato Vásquez en un libro que bajo el mismo título recopilaba una selecta colección de versos de los dos amigos y poetas. La primera edición de esta obra fue publicada en 1877, la segunda en 1907 y una tercera en 1977.


  • Cantares de Elena (Crié una paloma hermosa)
  • Canto a Honorato Vázquez (Qué de cantos se principian)
  • ¡Chis! (En ti tan sólo pienso)
  • Cosas del tiempo (Apenados, sollozantes)
  • ¡Es él!... (¿Quién es aquel que tétrico)
  • La garza del alisar (Tendido sobre una roca)
  • La niña y el escribanillo (Escribanillo, di, ¿qué)
  • La novia (Corazón enfermo)
  • Perdida (¿Qué he perdido? ¡Mi lengua se resiste)
  • ¿Reposo? (¡Me asusto de mí mismo!)
  • ¡Si volvieras! (¡Viva, te amé tanto, tanto!)



La novia
Corazón enfermo
y alma amante y sola,
si cantar pudiera:
¡Ya tengo mi novia!...
¡Qué triste la vida,
qué lentas congojas
sin unos amores,
sin una paloma!
Cualquiera, a los veinte,
vive en la memoria
de una rubiecita
cándida y hermosa;
y recibe flores,
y devuelve trovas,
y ama, si es amado;
si no, canta y llora.



Y yo, sin ventura,
sin ser una roca,
sino un vatecillo
que sueña y adora,
vivo que me muero,
soñando en la gloria.
¿Dónde hallaré un alma,
cual la mía, sola,
y las dos se encuentren
como dos palomas?
¡Si en vez de ser hombre,
yo fuera paloma,
ya un nido tuviera,
ya tuviera esposa!
¡Late, pecho mío!
¡Oh alma soñadora,
ya estás en el cielo,
ya vino la novia!
¿Quién más linda que ella?
¿Quién como mi Dora?
Aún no abre el capullo
mi abrileña rosa.
Ni las auras sepan
¡silencio, alma loca,
que ya como a mía
la adoro a mis solas!
















Diccionario Digital.- Significados : Matemáticas.-  Ecuación :   Igualdad   que   contiene   una   o   más   incógnitas . ...